Carga de la enfermedad
El vitíligo puede ser una enfermedad autoinmune visible, pero sabrá por conversaciones con sus pacientes que el impacto psicosocial puede ser significativo.

58%
El 58% de los pacientes refieren
que el vitíligo afecta a su confianza1,2
75%
Al 75% de los pacientes les preocupa que su enfermedad empeore3
5X
Los pacientes tienen cinco veces más probabilidades de sufrir depresión que las personas sanas4


La depresión y la ansiedad son las comorbilidades psicosociales notificadas con más frecuencia5

Otras son la estigmatización, trastornos del sueño, deterioro emocional y cognitivo y tendencias suicidas5.

Los factores asociados de forma significativa con una mayor carga psicosocial son:5
- Lesiones localizadas en áreas visibles
- Lesiones extensas
- Sexo femenino
- Edad joven

Proporción de pacientes con vitíligo localizado en zonas clave:6
- Manos 92 %
- Cara 87 %
- Genitales 86 %
- Brazos 86 %
¿Cuáles son las comorbilidades del vitíligo?
Puede que haya observado que sus pacientes con vitíligo a menudo tienen otras comorbilidades, de hecho, la más frecuente de ellas es el hipotiroidismo, que afecta aproximadamente a 1 de cada 10 personas con vitíligo.7
Enfermedades autoinmunes asociadas al vitíligo6

a. Excluyendo la hipoacusia neurosensorial muy leve11
b. El riesgo aumenta con una mayor afectación de BSA y la duración de la enfermedad. Todos los trastornos tiroideos se encontraron en el VNS, pero no en el VS7
BSA: Área de Superficie Corporal; VNS: Vitíligo No Segmentario; VS: Vitíligo Segmentario
¿Cómo afecta el vitíligo a la calidad de vida?
La calidad de vida de muchos de sus pacientes puede verse afectada por el diagnóstico de vitíligo. La extensión de la enfermedad, el lugar de las lesiones cutáneas y la edad del paciente contribuyen al deterioro de la calidad de vida.2,3 El vitíligo no solo causa cargas psicosociales como una baja autoestima, también se asocia a otras comorbilidades autoinmunitarias como el hipotiroidismo.7-10
“Me preocupa la progresión del vitíligo”
Adaptado de Bae JM et al. Br J Dermatol (2018)3
Impacto de la extensión de la enfermedad
Se ha observado que la calidad de vida se veía afectada de forma notable en los pacientes con vitíligo. El 50-81 % de los pacientes afirmaba que su calidad de vida se vio afectada, independientemente de la localización concreta del vitíligo.13
- Aproximadamente 1 de cada 2 pacientes afirmaba que su vitíligo influyó en su elección profesional1,2
- Aproximadamente 1 de cada 2 cree que el vitíligo ha ralentizado su progreso profesional1,2
- Aproximadamente 1 de cada 2 afirmaba que el vitíligo afectó a su decisión de asistir al trabajo o a la escuela1,2
- Alrededor del 45% de las personas que viven con vitíligo también afirmaba que su afección afectaba a sus actividades cotidianas, como ir a la peluquería, hacer ejercicio o tener intimidad con su pareja.1,2 Las afecciones de salud mental también son significativas entre las personas afectadas por vitíligo; en Europa, la mitad de los pacientes tienen síntomas compatibles con depresión moderada o grave.1,2
“Me angustia verme en el espejo”
Adaptado de Bae JM et al. Br J Dermatol (2018)3
Impacto de la ubicación y distribución de las lesiones
La ubicación precisa de las lesiones y su extensión, también pueden determinar cuánto puede verse afectada la calidad de vida de un paciente con vitíligo.13 Los pacientes con lesiones visibles, como en la cara y las manos, tenían más probabilidad de experimentar síntomas depresivos en comparación con aquellos con lesiones en áreas no visibles del cuerpo.14 En Europa, el 45 % de los pacientes tienen lesiones que cubren ≥5 % de su superficie corporal total.15
La propagación inminente de estas lesiones de vitíligo también es una preocupación constante, ya que aproximadamente 2 de cada 3 pacientes dicen que su vitíligo se extiende más rápidamente después de periodos de estrés.15 Los brotes relacionados con el estrés fueron aún más frecuentes en personas con una mayor afectación de la superficie corporal, como aquellos con tipos de piel más oscura o lesiones faciales.15
Impacto del tono de piel
El tono de la piel también es un factor significativo en la forma en que el vitíligo afecta a la calidad de vida.1,2 En pacientes con tonos de piel más oscuros, en los que las lesiones son más evidentes, se ha documentado un mayor impacto en su vida en comparación con aquellos con tonos de piel más claros.16 Más de un tercio de los pacientes de todo el mundo afirmaron que el vitíligo les hacía sentirse desconectados de su herencia cultural.1,2
VALIANT: un estudio de pacientes a nivel mundial
VALIANT fue un estudio patrocinado por Incyte que evaluó el impacto del vitíligo en la vida diaria de los pacientes, desde la perspectiva tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios. El estudio se llevó a cabo mediante una encuesta en línea realizada en 3541 personas con vitíligo de más de 18 años (incluidos 1151 pacientes europeos).17


El vitíligo tiene una gran carga de enfermedad
El vitíligo tiene un enorme impacto en la vida de los pacientes, de muchas más maneras de las que se pueda pensar. El estudio halló que incluso al elegir el atuendo del día, el 55 % de los pacientes tenían que considerar su vitíligo.1,2 Esto significa que todos los días se les recuerda a los pacientes su enfermedad y cómo ésta les limita en la vida.

El vitíligo tiene un efecto negativo en la vida laboral o escolar de las personas
Más del 47 % de los pacientes con vitíligo afirmaban que les había afectado a su asistencia al trabajo o la escuela.1,2

De media, los pacientes han probado 6 tratamientos para el vitíligo
En todo el mundo, las personas con vitíligo probarán media docena de tratamientos para su afección. Sin embargo, en Europa, el 17 % de los pacientes no reciben tratamiento.10

El vitíligo obliga a las personas a reducir su vida social
Alrededor del 42 % de los pacientes afirmaba que se volvieron retraídos debido al vitíligo.1,2
Referencias
1. Bibeau K, et al. Presented at: Maui Derm for Dermatologists; January 24, 2022.
2. Bibeau, K., et al. JAMA dermatology. 2023;159(10)1124–1128.
3. Bae JM, Lee SC, et al. Br J Dermatol. 2018;178(1):238-244.
4. Wang G, et al. J Eur Adac Dermatol Venereol. 2018;32:1343-51
5. Ezzedine K, et al. Am J Clin Dermatol. 2021;22(6):757-774.
6. Radtke MA, et al. Br J Dermatol. 2009;161(1):134-139.
7. Hadi A, et al. J Am Acad Dermatol. 2020;82(3):628-633.
8. Sheth VM, et al. Dermatology. 2013;227:311-315
9. Dahir AM, et al. Int J Dermatol. 2018;57:1157-1164
10. Yuan J, et al. Front Endocrinol (Lausanne). 2019;15:9:803
11. Ma SH, et al. J Am Acad Dermatol. 2021;85:1465-1472
12. Li CL, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36:1097-1103
13. Silverberg JI, et al. JAMA Dermatol. 2013;149(2):159-164.
14. Grimes PE, et al. Int J Womens Dermatol. 2018;4(1):32-37.
15. Bibeau K, et al. Presented at: Maui Derm for Dermatologists; January 24, 2022
16. Le Poole IC, et al. J Investig Dermatol Symp Proc. 2017;18(2):S38-S45.
17. Hamzavi, I. H., et al. Br J Dermatol. 2023; 189569-577
ES/OPZL/P/25/0047 - Julio 2025